Filtro cerebral es un artefacto inexistente formado de palabras cuya finalidad es la bùsqueda de nimiedades.
domingo, marzo 4
Aprender un nuevo idioma requiere de una vuelta a la infancia. Cualquier método de aprendizaje que pretenda enseñar "al adulto", fracasará. Un nuevo idioma presenta la posibilidad de adquirir una nueva cosmovisión. Para ello, la enseñanza de un idioma nuevo se apoya en la construcción de una identidad, tal y como sucede en las primeras etapas de la vida. Es preciso diferenciarse de lo que está afuera para poder hablar de ello. Esa es la condición de la existencia del lenguaje, la separación.
°
La poliglosia es una herramienta útil contra el imperialismo. Ya no deseo poseer a aquel a quien comprendo. Ser monoglótico es una característica de los imperios. Lo es también el viajar únicamente dentro de su propio territorio. Desconociendo la otredad, la experiementan como amenazante y desean destruirla. Bastaría el aprendizaje de los idiomas de los países invadidos para abandonar la invasión.
°
El aprendizaje de un idioma distinto, en sus inicio, permite apreciar el habla como un flujo y no como una serie de segmentos. Las letras que conocemos se mezclan de maneras incomprensibles dando la impresión de fundirse unas con otras. Experimentar ese maravilloso momento inicial del aprendizaje de un idioma equivale a los primeros momentos de una relación amorosa, en los que todo fluye y nada se comprende. Posteriormente, con el conocimiento de las palabras, estas comienzan a fragmentarse, y se pasa del flujo al significado. Llega el compromiso. Y con ello, la etapa de construir.
°
Existen estudios que aseguran que aprender un nuevo idioma produce el olvido de palabras en la lengua materna. De ahí que un nuevo idioma abra la posibilidad de la transformación. Grandes escritores han preferido idiomas ajenos para la construcción de su obra. Y es que, cuando la necesidad de metamorfosis apremia, un nuevo arsenal de palabras abre la posibilidad de que alguien distinto emerja en nostros. Aquel que, en nuestra lengua materna, dormía.
domingo, febrero 25
El sufrimiento es el dolor del ser incompleto.
°
Un párrafo sucinto promueve que la reflexión retorne al lector. En la escritura extensa, el autor pretende tener la primera y la última palabra. No invita al diálogo, sino ejerce el monólogo. La abundancia de la escritura es un intento gráfico de ejercer el control.
°
El conocimiento causa la pérdida de la sabiduría.
°
Representación es apropiación. Al iniciar la representación, inició la apropiación. La representación es un Golem hambriento de poseer.
lunes, febrero 19
De los doctorados a los encantados y viceversa
Si el incremento de la edad es inversamente proporcional a la capacidad de adquirir conocimientos, ¿quién tendría la absurda idea de que los estudios más complicados debían hacerse después de los dieciocho años?
Basta mirar un ser humano de dieciocho años para saber que todo está perdido. A esta edad ya ha consumido tanta basura social que cualquier intento por retirársela lo insta a defenderse. Ya decía Einstein que: "El sentido común es una colección de prejuicios adquiridos por ahí de los dieciocho años". Un hombre o una mujer de dieciocho años de edad en nuestro tiempo, cuyas necesidades básicas están resueltas y con acceso (aunque sea mínimo) al espectáculo y al consumo, es un apático. Tiene el alma light. Si el mismo Einstein, Heidegger o Borges le dieran clase, tendría puesto su iPod y no haría la tarea.
Por otro lado, los infantes nos dejan cada vez más perplejos. Su capacidad de aprendizaje es asombrosa. Conocimientos, idiomas, tecnología, todo es sencillo para su veloz memoria. Está comprobado que el recién nacido de nuestro tiempo posee habilidades que los bebés de hace cincuenta años desarrollaban semanas o hasta meses después. ¿Por qué, entonces, desaprovechamos estas capacidades dándoles muñecos, pelotas y enseñándoles cancioncillas ridículas? ¿No sería mejor saturar su hambre de aprendizaje antes de que lleguen a ser adultos y todo quede arruinado?
Atendiendo a esto, los libros de pintar, los muñecos y todas las enseñanzas que ahora son infantiles, debieran ser trasladadas a la edad adulta. Así los estudiantes no se quejarían de la dificultad de sus últimos semestres de preparatoria, de su licenciatura o maestría. No. Para esa edad estarían ahora cursando, precisamente, el preescolar. Jugar a "Doña Blanca" a "Ponle la cola al burro", hacer un dibujo de su familia o un oso de plastilina serían las tareas más complicadas a las que se enfrentarían a esa edad (y vaya que lo disfrutarían). Las arduas actividades de leer, comprender y generar textos, aplicar los conocimientos en acciones prácticas, serían cosa de niños: los únicos realmente interesados y con la capacidad de realizarlo.
Doctores en filosofía. Médicos especialistas en neurología. Abogados. Ingenieros en sistemas computacionales a los ocho o diez años. Justo antes de que sus capacidades de aprendizaje empiecen a mermar por la neurosis que desarrollarán como consecuencia del contacto con sus padres y el mundo en general. Preparados para la vida antes de que la vida acabe con ellos.
Puede ser que en unas cinco o diez generaciones, ahora sí, esto empiece a funcionar realmente; es decir, que los maestros ya no tengan que ser los adultos, sino los recién egresados. Mientras que sus padres, de treinta y cinco años, van por un grado superior de estudios (ya ni el doctorado basta para quien no desea enfrentarse a la vida y, para ello, prefiere seguir en la escuela). Padre y madre, al salir de sus respectivos trabajos, correrían a las instituciones educativas, donde cursarían sus "doctorados" (preescolar, grado III), vestidos con zapatos deportivos y un mandil para no mancharse. Durante la tarde saltarían y brincarían mientras juegan a los encantados. Y llegarían a casa con una enorme cartulina de colores en la que dibujaron al perro y a sus hijos. (¿A poco no se antoja?)
Solamente invirtiendo el orden actual de los programas de estudio se conseguirá una mejora en la calidad y en los resultados de la educación. Es preciso poner atención a los signos de los tiempos. Los adultos sólo quieren divertirse. Los niños nacen hambrientos de aprendizaje. ¿Por qué ir en contra de las nuevas leyes de la naturaleza? ¿Para qué atormentar hombres y mujeres entre sus dieciocho y sus treinta y ocho con obligaciones que no desean? (O que si las desean, las realizan con mediocridad). Esta nueva reforma educativa promete los beneficios de la autorregulación. La educación, a cada quien según sus necesidades.
martes, febrero 13
Una pantalla apagada es un espejo. Basta acercarse un poco para mirarse en ella. Mirar el propio rostro y aquello que lo circunda. Basta presionar un botón para desaparecer.
Encender un pantalla nos desaparece. Observamos las imágenes como si éstas fuesen algo ajeno. Deseamos encontrar en cada silueta luminosa de la pantalla una negación de nuestro ser y nuestro existir. Pero somos también las imágenes.
Una pantalla encendida crea la sensación de ser una ventana. Y hemos creído que tras las ventanas existe algo distinto a nosotros. Que aquello que está afuera es no yo. Pero basta la noche o una pantalla apagada para ver que, tras las imágenes, estoy. La oscuridad es un buen camino de regreso.
La negrura me contiene.
Y es cierto que la blancura paraliza. Cierto que la pantalla blanca o la página en blanco dificultan la creación. La riqueza está en la oscuridad. Solo de mí oscuro (reflejo) puedo arrancar trozos. Volver los ojos hacia adentro olvidando las pantallas. La única manera de obtener la más clara visión.
sábado, febrero 3
Pensar desde el cuerpo
Da click AQUI para leer en la página de la revista Alforja una reseña de mi autoría sobre el libro Pensar desde el cuerpo. Tres filósofos artistas: Spinoza, Nietzsche y Pessoa del zacatecano Sigifredo E. Marín, ganador del Premio Nacional de Ensayo Abigael Bohórquez 2005.
jueves, febrero 1
Hace poco me enteré de las reformas pedagógicas que se están implementando en las escuelas secundarias. De entrada son para celebrarse: mayor énfasis en que los alumnos reflexionen, construyan sus propios conceptos y analicen la información. Preferible a la forma tradicional de un maestro-dios y unos chicos macheteros. Sin embargo, lo que de forma es una mejora, de contenido es sospechoso.
Los "nuevos" libros (específicamente los de Español, que fueron los que indagué) son una celebración del auge tecnológico-mediático de nuestro tiempo. Los textos "aburridos" (Novalis, Shakespeare, Manuel Payno) han sido reemplazados por "divertidos" textos sobre los Simpson, los Rugrats y algunas películas. Se reproducen textos del chat telefónico para "hablar" el lenguaje de los alumnos, y se ha dicho adiós a la ortografía (de lo cual no estoy en total desacuerdo, sólo que debería ser reemplazada por la herramienta que siempre funciona mejor que las reglas ortográficas: la lectura). Y por último, el análisis y reflexión que tanto se pregona, se refiere al análisis de los medios: programas televisivos, películas, noticieros, páginas web, revistas y demás. Creo que esto es valioso, sí, pues induce a los adolescentes a cuestionar en lugar de recibir sin más lo que la pantalla ofrece. Sin embargo, convertir la educación del lenguaje y el pensamiento en un satélite de los medios es empobrecedor. Como siempre sucede, tras la muerte de un dios (el maestro-dios) llega otro que inmediatemente le reemplaza. El mass- maestro.
Enfocar la educación en la tecnología y el espectáculo me parece una ingenuidad por parte de las autoridades educativas. Pareciera que aún se maravillan de las exposiciones en Power Point y los trabajos escolares enviados por correo electrónico. "Quien hace esto es verdaderamente moderno". Los medios son precisamente eso. Volcar la educación de los adolescentes en los medios es precisamente olvidar el fin. Olvidar que se pretende el crecimiento integral de un ser humano, que es mucho más complejo que la diversión. Pareciera que el maestro ha doblado las manos frente a la televisión, y ahora pretende ser tan entretenido como ésta.
El sistema educativo está en crisis. En todos los niveles. Pero lo que se requiere no es mirar cada vez más hacia afuera. Se requiere ir hacia adentro. Coayuvar a que el alumno conozca aquello que se le vuelve cada vez más desconocido. Ese conocimiento que se aleja más cuando se le insta a volverse al exterior. El conocimiento de sí mismo.
domingo, enero 7
Del poeta chino Han Yu, sobre la música y la escritura:
"Todo resuena, apenas se rompe el equilibrio de las cosas. Los árboles y la yerba son silenciosas; el viento las agita y resuenan. El agua está callada: el aire la mueve y resuena; las olas mugen: algo las oprime; la cascada se precipita: le falta suelo; el lago hierve: algo lo calienta. Son mudos los metales y las piedras, pero si algo los golpea, resuenan. Así el hombre, si habla, es que no puede contenerse; si se emociona, canta; si sufre: se lamenta. Todo lo que sale de su boca en forma de sonido se debe a una ruptura de su equilibrio.
La música nos sirve para desplegar los sentimientos comprimidos en nuestro fuero interno. Escogemos los materiales que más fácilmente resuenen y con ellos fabricamos instrumentos sonoros: metal y piedra, bambú y seda, calabazas y arcilla, piel y madera. El cielo no procede de otro modo. También él escoge aquello que más fácilmente resuena: los pájaros en la primavera; el trueno en verano; los insectos en otoño; el viento en invierno. Una tras otra, las cuatro estaciones se persiguen en una cacería que no tiene fin. Y su continuo transcurrir, ¿no es también una prueba de que el equilibrio cósmico se ha roto?
Lo mismo sucede entre los hombres; el más perfecto de los sonidos humanos es la palabra; la literatura, a su vez, es la forma más perfecta de la palabra. Y así, cuando el equilibrio se rompe, el cielo escoge entre los hombres a aquellos que son más sensibles, y los hace resonar."
De Antoine de Saint-Exupéry:
"He visto bailarinas componer sus danzas. Y una vez creada y bailada la danza, nadie se lleva el fruto del trabajo como provisión. La danza pasa como un incendio. Y, sin embargo, llamo civilizado al pueblo que compone danzas, aunque no haya para ellas ni graneros ni cosecha. Mientras que llamo bruto al pueblo que alinea en sus estantes objetos, así sean los más finos, nacidos del trabajo de los otros, aunque se muestre capaz de embriagarse con su perfección."
miércoles, enero 3
No contentos con la nueva ley norteamericana que entró en vigor este 2007, en la que se requiere que todo ciudadano presente un pasaporte a inmigración a su regreso del extranjero (¿ Se harán largas filas en el consulado estadounidense para cruzar a Tijuana a visitar
Sería absurdo especular que lo hicieron porque, al fin de cuentas, Tijuana ya estaba acostumbrada a ser un recinto de pecado para los soldados (estadounidenses), ¿no tenían derecho a divertirse aquí también nuestros honrosos cadetes? Pero no, las causas no son tan sencillas y burdas. El meollo es el picadero (aunque parezca pleonasmo). Me pregunto yo si esos chiquillos de diecinueve años, con armas mayores a su experiencia (sin albur), sabrán distinguir los ojos de un narquillo o un secuestrador en uno de los retenes. No lo creo.
Hace ya unas semanas patrullaba un auto del ejército el centro de la ciudad. ¿Creerán nuestras autoridades que estos chicos de verde estarán ahí en el momento de la acción? ¿Qué las matanzas los perseguirán? Pienso que más bien llegarán, como nuestros eficientes policías, cuando ya solo quede el muerto y los casquillos.
Pero en fin, sólo queda aprender a transitar entre estos bien peinados muchachos. Por favor, que nadie les insinúe que no es afuera donde deben buscar a los criminales. No vaya a ser que lo tomen en serio y miren hacia las H. Dependencias Gubernamentales y ahora sí, terminen con la corrupción, la violencia y el narcotráfico. Mejor que sigan patrullando cerca de los puestos de paletas (y tomando la propia), no vaya a ser que a algún infeliz se le ocurra arrebatarle un cono a alguna ancianita y, ahora sí, le den con todo el peso de la ley.
Gastronomía de la lectura
Leer es un acto de placer. Quien lee porque debe hacerlo pierde el sentido de la lectura. Por ello sólo es preciso leer aquello que se disfruta. El acto de leer lo que “debe leerse” es un legado desafortunado del estudio. El sistema escolar lacera el gusto por la lectura al volverlo una obligación forzosa.
El estilo de la escritura de un académico se remonta a sus lecturas. Con frecuencia (y aclaro aquí que no insinúo que suceda en todos lo casos. Y en esos casos en que no sucede, cómo se agradece), pues decía que con frecuencia el académico toma para su lectura los libros que debe leer, es decir, los que van acordes con la disciplina que profesa. Costumbre del aula.Y aquí comienza la reducción de su entorno. Y esta reducción cuántos desearían poseerla, al menos. Sin embargo, es reducción.
La teoría debe leerse como la literatura. Como la literatura que lee un escritor apasionado, pues también existe el literato que sólo está pendiente de lo que debe leer para estar a la vanguardia de las últimas publicaciones. Este es un caso aún más triste. Pero no hablaré más de él.
¿Y cómo lee un escritor? Un escritor lee únicamente lo que le gusta. Jamás lee un libro sólo para estar informado. No sólo lee literatura, por supuesto, sino cuanto tema le apasiona. No lee a los autores de culto, sino a los que más disfruta. Y como se nutre siempre de lo que le resulta más apetitoso, su escritura es deliciosa, pues está hecha con los ingredientes que más gusta de combinar.
Leer, pues, es un acto gastronómico.
La música de la cordura
Escuchar música es abrir puertas. Escucho poca música, pues poseo demasiadas puertas abiertas como para desear, aún, abrir más.
Sé también que esto es un acto de cobardía. Por ello, cuando miro esas puertas cerradas, me apiado de ellas y, a pesar del dolor que supone abrirlas un poco, escucho alguna melodía. Tan sólo una.
Y es que temo que, al abrir completamente las puertas, huya despavorida mi razón.
viernes, diciembre 8
"El PRD pide al PAN que olvide lo sucedido el 1 de diciembre e inicien un diálogo" anunciaba un noticiero esta mañana. Justo cuando los mexicanos creíamos que no podía seguir algo peor después de la vergüenza internacional de la noche del 30 de noviembre —noche en que los diputados evidenciaron lo que significa para ellos su labor (y sus ganas de integrarse a "La academia")—, justo después de esto, el PRD ¡lo consigue de nuevo! Pide que todo aquello se olvide y declara su amor incondicional al PAN.
Hace un par de días unos analistas políticos aseguraban que el país estuvo al borde del Coup d´État con lo sucedido en San Lázaro. Qué optimistas. Es claro que no estamos listos para algo así. Era más que evidente que Calderón haría su voluntad y el PRD su berrinche. De regreso al futuro.
Tal vez ahora que se ha anunciado un recorte del 30% a la cultura puedan llegar a generarse movimientos más radicales, profundos y perdurables. El pensamiento mexicano deberá despertar de los laureles en los que dormía. Esta estrategia le funcionó perfectamente al PRI durante décadas: apoyad a los artistas y callarán. Sabía bien que los mejores caldos de cultivo para la creación son los ambientes opresivos, no los libres. Aquellos que condenan y denostan la creación generan la mejor creación de la época. El ser humano aún permanece en la primaria. Dibuja y escribe poemas para enfadar al maestro estricto. Si se le deja libre, no hace más que jugar.
Para muestra, basta el PRD como botón.
sábado, diciembre 2
La política ya no es parte de la realidad. La toma de posesión de Felipe Calderón es un síntoma claro. El hecho que el nuevo presidente estuviese a punto de ser exprimido de la tribuna en San Lázaro, no sólo fue por un capricho de los perredistas, sino que fue una señal clara del camino que ha elegido y recorrido la política mexicana: el camino de Televisa y TVazteca. El camino del espectáculo.
Las elecciones pasadas fueron claramente virtuales. La realidad que se generaba era únicamente para ser televisada. Obviamente esto no iba a permanecer solamente en la campaña, ni tampoco se generó con ésta. La política virtual es sólo un fragmento del enorme monstruo del espectáculo. Sea famoso en un día, feliz con una llamada, presidente con un spot, delgado con una pastilla o sabio con un noticiero: el espectáculo es nuestra forma de vida. Y esa vida se desarrolla en un espacio. Y en ese espacio habitamos más felices que en el tangible. La política regula entonces tal espacio (o imagina que lo hace, porque en ese espacio nada es realmente regulable, pues las leyes vienen del exterior; las hacen aquellos a quienes "realmente" beneficia el espectáculo).
Es mejor gobernar en un espacio armonioso que en uno conflictivo. Es mejor dar el informe presidencial o el discurso posterior a la toma de posesión ante un público que imaginariamente me escucha con avidez, que ante un grupo de revoltosos que grita: ¡traidor, traidor! o ¡espurio, espurio! Los rostros reales que se vayan a la jodida. Odiosa realidad. Yo prefiero los fieles y serenos televidentes (que no conozco).
¿Tendría algún caso buscar bienestar en un sitio desolado? ¿En un sitio en el que ya nadie quiere estar? Es mejor mudarse al sitio de mayor popularidad. Sólo que, como todo lo que sucede en el espectáculo, la política, al mudarse para allá, también es una puesta en escena. Ahora satisfechos de su papel, los diputados y toda la corte burocrática canta feliz en la tribuna canciones de Joaquín Sabina, disfrutando con ello de los mejores ratings televisivos de esa noche. ¿Y el problema de Oaxaca? ¿Y los secuestros? ¿Y los cientos de hombres y mujeres que van rumbo a la frontera para buscar un lugar donde su salario les permita comer? "Popocatépetl", como dijera Carlos Loret del Mola, cronista del espectáculo político en Televisa. Noticeros como el suyo son el elemento motor de la política virtual. El proyector final.
Preparémonos entonces para un sexenio virtual. Un sexenio en el que Felipe Calderón exportará el país entero mientras vemos la televisión. En el que la mayor diversión serán los noticieros y, Francisco Ramírez Acuña, nuevo Secretario de Gobernación, será más popular que Alejandro Fernández. ¿Y los perredistas? Los perredistas serán como hasta hoy, los extras de la película. Eso sí, sin ellos, no sería posible la filmación.
¿Y la realidad? Un espacio nefasto en el que suceden los asaltos, las manifestaciones y los secuestros. Ése que atravesamos mientras vamos de una pantalla a otra.
jueves, noviembre 23

Lo peor de ambos mundos. Relatos anfibios
El jueves 30 de noviembre a las 7:00 p.m. presentaré mi libro "Lo peor de ambos mundos. Relatos Anfibios" en la sala de usos múltiples del Centro Cultural Tijuana.
Me acompañarán en la presentación Jenny Donovan y Rafa Saavedra.
¡Ahí nos vemos!
- Presentación del libro Lo peor de ambos mundos. Relatos anfibios, de Mayra Luna.
El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a través del Centro Cultural Tijuana, en colaboración con el Fondo Editorial Tierra Adentro, lo invita a la presentación del libro Lo peor de ambos mundos. Relatos anfibios, de Mayra Luna, el jueves 30 de noviembre, a las 7:00 p.m., en la Sala de Usos Múltiples del CECUT.
Mayra Luna, quien se ha destacado más por su labor ensayística, posee una narrativa audaz y contundente.
En sus cuentos los dilemas existenciales pasan a ser thrillers capsulares que oscilan entre lo fantástico y lo psicológico. Con crudeza perturbadora y una cruel inteligencia, Mayra Luna describe conflictos sexuales y mentales donde los seres arriesgan convertirse en puro lenguaje o en puro cuerpo. Ubicados en una frontera no necesariamente geográfica, los personajes transitan en umbrales que son laberintos emotivos.
En 1990 se creó el Fondo Editorial Tierra Adentro como complemento necesario a la labor de promoción y difusión de la obra de los jóvenes creadores del interior del país que hasta entonces venía realizando la revista Tierra Adentro. Este Fondo Editorial está destinado a la publicación de libros individuales, antológicos y colectivos para dar a conocer nuevas voces y estimular la creación literaria acercándola al público lector de México. El catálogo del Fondo Editorial está conformado por libros de cuento, novela, poesía, teatro y ensayo de autores menores de 35 años.
Mayra Luna es narradora, ensayista y traductora. Nació y vive en Tijuana, donde ha desarrollado una visión crítica de lo entendido como literatura fronteriza o femenina. Publica en revistas como Replicante, La Tempestad, Cross Cultural Poetics (Estados Unidos), Emeequis, Literal y Textos, entre otras, así como en la página electrónica www.mayraluna.blogspot.com . Está incluida en la antología de cuentos fronterizos Border Pop (SM) y en la antología de ensayistas El hacha puesta en la raíz. Ensayistas mexicanos para el siglo XXI (Fondo Editorial Tierra Adentro, 2006). Es maestra en Psicoterapia Gestalt y se desempeña en la docencia y la práctica privada.
Con el propósito de continuar impulsando la creación literaria en todas las regiones del país, el Fondo Editorial Tierra Adentro presenta sus nuevas ediciones en las que autores y obras jóvenes dan cuenta de la diversidad y la vitalidad que caracteriza a las letras mexicanas del nuevo siglo.
La entrada a esta presentación es gratuita. Para mayor información sobre nuestras actividades consulte www.cecut.gob.mx, o comuníquese al 6879636 y 37.
lunes, noviembre 13
Crisis de imaginación
Quienes, ávidos por ser devastados por tal encuentro consumimos libro tras libro, historia tras historia, buscamos alterar nuestro destino. Si conseguimos, auxiliados por nuestro afán, localizarnos al fin descritos por cierta pluma ajena, creemos haber encontrado la salvación. Poseemos ahora nuestro propio destino. Desde ese instante, tal narración continuará a partir de nosotros. A voluntad.
Nada más iluso. Un mito. Pues ahora, conociendo nuestro sino en ese personaje, nos comprometemos más que cualquier otro a cumplir cabalmente tal destino. Entonces maldecimos nuestra búsqueda inicial, que no era sino el pretexto para encontrar solución a una historia personal que no sabíamos cómo continuar. Una crisis de imaginación.
El lector ávido suplanta su hambre de creación con el alimento de otros. Es un holgazán de su existencia.
martes, noviembre 7
Fusión de Realidades
Invitado: Noreste
09 de noviembre
11:30 a.m. Inauguración del IV Festival.
Sala de Usos Múltiples
12:00 p.m. Fusión de realidades. Sesión 1
María Antonieta Mendívil (Sonora), Luis Jorge Boone (Coahuila), Pedro López Solís (Tijuana), César López Cuadras (Sinaloa), Julio César Félix (Coahuila), Carlos Sarabia (Tijuana) y José Javier Villarreal (Nuevo León)
Sala de Usos Múltiples CECUT
04:30 p. m. La Historia de la literatura de la región Noreste y Noroeste.
Gabriel Trujillo (Mexicali), Víctor Soto Ferrel (Tijuana), Eve Gil (Sonora), Adolfo Morales (Tijuana), Martha Piña (B.C.S.), Gilberto Ibarra Rivera (B. C. S.), Vicente Alonso (Coahuila)
Sala Audiovisual de la Escuela de Humanidades UABC
04:00 p. m. La literatura del Norte y sus proyectos independientes
Existir (Tijuana) – La Línea (Tijuana-San Diego) – Giglico (Sonora), Acanto y laurel (Tijuana), Raúl Savín (Sonora), Espiral.org (Tijuana)
Sala de Usos Múltiples CECUT
5:30 p. m. Fusión de realidades. Sesión 2
Paty Blake (Tijuana),Carlos Adolfo Gutiérrez V. (Mexicali), Carlos Reyes (Coahuila), Pepe Vázquez (Tijuana), Carlos Sánchez (Sonora) y Emma Campaña (Sinaloa)
Sala de Usos Múltiples CECUT
06:00 p. m. Contiene escenas de ficción explícita.
José Juan Aboytia
Sala Audiovisual de la Escuela de Humanidades UABC
07:30 p. m. Presentación de la novela: Cóbraselo caro
Mtro. Elmer Mendoza
Sala de Usos Múltiples CECUT
09:00 p. m. Conclusiones del día.
Sala de Usos Múltiples
10 de noviembre
12:00 p. m. Fusión de realidades. Sesión 3
José Ramón García Burgóin (B. C. S.), Gilberto Lastra Guerrero (Durango), Jesús Marín (Durango), Marcos García (Tijuana), Javier González (Tijuana) José Juan Aboytia (Mexicali) y Nohemí Sosa (Tamaulipas)
Sala de Usos Múltiples CECUT
4:00 p. m. Fusión de realidades. Sesión 4
Aurely Monraz (Tijuana), Sergio Cordero (Nuevo León), José Luis Barragán (Sonora), Vianka Santana (Tijuana), Lucila Yépez (Nuevo León) y Javier Guerra (Tijuana)
Sala Audiovisual de la Escuela de Humanidades UABC
04:00 p. m. Las inexistentes fronteras de la literatura actual: El norte ¿un “novedoso” compromiso de escritura en México?
Diana Palaversich y Álvaro Enrigue
Sala de Usos Múltiples CECUT
5:30 p. m. Fusión de realidades. Sesión 5
Gerardo G. Michel (Tijuana), Minerva Reynosa (Nuevo León), Manuel Llanes (Sonora), Mayra Luna (Tijuana), Jesús De León (Coahuila), Amaranta Caballero (Tijuana) y Alejandro Espinoza (Mexicali)
Sala de Usos Múltiples CECUT
07:30 p. m. Presentación de la novela: La duración de los empeños simples.
Mtro. Daniel Sada
Sala de Usos Múltiples CECUT
09:00 p. m. Conclusiones del día.
Sala de Usos Múltiples
11 de noviembre
12:00 p. m. La Crítica y el ensayo de la literatura del Noroeste y Noreste.
Irad Nieto (Sinaloa), Rubén Rivera Calderón (B. C. S.), Dante Salgado (B.C.S.) Lucila N. Turrent (Coahuila) Pepe Rojo (Tijuana) y Jungwon Park (Tijuana)
Sala de Usos Múltiples CECUT
1:00 p. m. Fusión de realidades. Sesión 6.
Tryno Maldonado (Zacatecas), Gabriel Trujillo (Mexicali), Roberto Navarro (Tijuana), Nahum Mejía (Durango), Juan José Rodríguez (Sinaloa)
Sala de Usos Múltiples CECUT
04:00 p. m. Fusión de realidades. Sesión 7
Elizabeth Cazessús (Tijuana), José Manuel Di Bella (Mexicali), Hugo Medina (Sonora), Ariel Noriega (B. C. S.), Lucy Villa (Tijuana), Horacio Ortiz Villacorta (Tijuana) y Jaime Romero Robledo (Chihuhua)
Sala de Usos Múltiples CECUT
05:30 p. m. Fusión de realidades. Sesión 8
Saul García A. (Durango), Mariana Martínez (Tijuana), Raúl Manríquez (Chihuahua), Omar Pimienta (Tijuana), Miguel Espinoza (Sinaloa), Gabriela Torres (Nuevo León) y Rafa Saavedra (Tijuana)
Sala de Usos Múltiples CECUT
07:30 p. m. Presentación de conferencia magistral.
Mtro. Eduardo Antonio Parra
Sala de Usos Múltiples CECUT
En colaboración con Creadores en los Estados
09:00 p. m. Conclusiones. Entrega de reconocimientos y memorias.
Sala de Usos Múltiples
sábado, noviembre 4
Hace unos días veía la retransmisión de uno de mis programa favoritos "Simi en Domingo" que, a decir verdad, es mucho más entretenido que "Saturday Night Live". Entre cada anuncio de simivitaminas o simicondones, en los que el Doctor Simi -ese hombrecillo regordete de bigote blanco, alter ego de Víctor González Torres- perseguía a Maribel Guardia, transmitían unas entrevistas con grandes personalidades de la nutrición y la medicina (todos ellos empleados de las simifarmacias, por supuesto). Todo esto era genial y maravilloso, pero quedó opacado por el sketch que se lanzó una experta en asuntos sociales; habló nada más y nada menos que de la propuesta socioeconómica que revolucionará el siglo XXI: el Simisocialismo.
Después de ver en un noticiero "serio" a los integrantes del gabinete del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, nada debió de haberme asombrado. Pero lo confieso, el Simisocialismo ocasionó que me tirara al suelo y me revolcara, riéndome hasta casi ahogarme. Sí que Víctor González es un hombre valiente. Lo admiro, la verdad. Ha revolucionado la manera de hacer los anuncios de fármacos. ¿Alguien imagina, por ejemplo, el comercial de XL3, con una chica en bikini resfriada? El simidoctor, sin embargo, después de recomendarles las simimedicinas les dice que están muy buenas, y las corretea con su simidisfraz. ¿Estará Víctor González dentro? Lo he llegado a sospechar.
Pero sus innovaciones van más allá de los medicamentos. El simicacique planea ser el sucesor de Calderón. Ya prepara el terreno con paciencia y simivitaminas (para llegar al 2012). Para ello, ha utilizado su aguda inteligencia en desarrollar un modelo socioeconómico que define así:
"el Simisocialismo se opone a la lucha de clases y pugna por la alianza entre ricos y pobres, el capital y el trabajo, regulada por normas jurídicas justas"
"el Simisocialismo se funda en los valores de la verdad, honestidad y productividad. Tiene como objetivo el bienestar del hombre y la ética como rectora de todas las acciones de los integrantes de la sociedad".
"el Simisocialismo es la conjunción del capitalismo y del socialismo a favor de los pobres"
Vaya que la simicultura sabe cómo tomar lo bueno de ambos mundos. Basta ver las simivitaminas y las simiedecanes. Todo cabe en un simijarrito sabiéndolo acomodar.
Si a la teoría se le acusa de estar en estos últimos tiempos convirtiéndose en mercancía, Víctor González la lleva a su extremo más radical: La Simiteoría. Baudrillard se quedó corto con la simulación de la realidad. La realidad y su doble. La hiperrealidad. ¡Nada de eso! Llega desde México ¡La Simirrealidad! El tercer mundo de los tercermundistas. Eso si es más real que la realidad.
En una época de simipresidentes, Víctor González está ad hoc. Va más allá de Obrador, pues su simipropuestas ya son realidades. Se están construyendo ya simicomunidades que desean vivir el Simisocialismo. Quién quite y, en unos años, viviremos en un simipaís. La similización es nuestra esperanza contra la globalización.
Simifin.
lunes, octubre 30
Somos nosotros quienes escribimos alguna vez que la realidad está formada por lenguaje. A partir de ahí, nos convertimos en servidores del lenguaje.
sábado, octubre 28
Para continuar con mi reciente sustitución de textos por links, aquí va otro; este de un texto publicado en el semanario cultural Bitácora, en el que elaboro un análisis de la alegoría del latino en la cinta Las Torres Gemelas (World Trade center) de Oliver Stone.
Para leerlo, da click aqui
miércoles, octubre 25
martes, octubre 24
lunes, octubre 23
Este de un relato publicado en el suplemento cultural Catedral, incluído semanalmente en el diario Síntesis de Puebla, Tlaxcala e Hidalgo.
Catedral # 733
lunes, octubre 16
Aquí va un link de un articulo de la sala de prensa de CONACULTA acerca del trabajo de algunos de los que participamos en el II Encuentro Nacional de Ensayistas de Tierra Adentro.
http://www.conaculta.gob.mx/saladeprensa/index.php?indice=4&fecha=2006-10-09
sábado, octubre 7
Benéficos epifenómenos del subempleo
Retirar un carro parado a media avenida en menos de treinta segundos es algo que sólo puede suceder en un país tercermundista. En Estados Unidos, por ejemplo, un automovilista debe esperar más de media hora a que una grúa del AAA (servicio pagado anualmente por el conductor) venga a, digamos, pasarle corriente.
En nuestro país, gracias a la existencia del subempleo, es posible agilizar enormemente este proceso. Hace unos días, mientras transitaba en mi auto durante la hora pico de la mañana, una panel se quedó parada casi junto a mí. Inmediatamente y sabe Dios de dónde, salieron cuatro limpiadores de carro a toda velocidad, ordenaron al conductor que regresara al volante y rápidamente lo empujaron hacia una calle lateral. Todo esto mientras otro de ellos detenía el tráfico para la maniobra. No pude ver si echaron o no a andar el vehículo, pero lo estaban intentando cuando el semáforo cambio a verde. Todo esto sin contrato anual, sin preguntas y sin aplicar restricciones. Eso sí, nuestros limpadores de auto no ganan ni la quincuagésima parte de lo que gana el chofer de la grúa de AAA, pero parece que con la algarabía del suceso y una propina quedan satisfechos. ¿Mejor o peor? Quién sabe. Eso sí, agradezco vivir en un sitio en el que no tengo que llenar ninguna forma para recibir un favor.
viernes, octubre 6
día y noche
pica la estrella de mis ojos antes de que brille,
arranca la hierba de mis cejas antes de que blanquee
lanza la puerta a las nubes antes de que yo caiga.
Quien como tú y todos los claveles precisa sangre por moneda y
muerte por vino
sopla el vidrio para su copa de mis manos,
lo colorea con la palabra que yo no dije, rojo,
lo rompe en pedazos con la piedra de la lágrima lejana.
Paul Celan, Amapola y memoria
jueves, octubre 5
°
Existe un estado de enamoramiento que nada tiene que ver con otra persona. No es un enamoramiento feliz, sino un amor doloroso que, pase lo que pase, causa nostalgia. Gran parte de los mexicanos viven el amor de esa manera, no es casualidad que la música popular apele siempre a ese amor perdido, un amor que, en la mayoría de los casos, nunca existió. Nostalgia, no de la muerte, sino del nacimiento.
°
La adolescencia es un estado nefasto del ser humano, no por su carácter transitivo, sino porque en ella se vislumbra al adulto. El adulto es un ser despreciable. Es alguien que, agachando la cabeza, ha aceptado tirar a la basura su ser para conformarse con portar un traje. El adolescente lo presiente, sabe que en unos años tendrá que tomar su vida en un puño y, como una hoja de papel inservible, apretarla y lanzarla al cesto común. No culpo a los adolescentes tardíos. Se resisten a tirar sus últimas gotas vivas. Mucho menos a aquellos que, durante toda su vida han permanecido infantes. Ser adulto es aceptar la domesticación. Sólo quien jamás acepta la etiqueta de adulto conoce realmente qué es eso de vivir.
°
Lanzarlo todo. Pronto y de una vez. Agotarse. Derrochar cada instante. Quedar a cada segundo vacío. Desnudo. Sin habla. No guardar nada hasta el final. Éste es el final.
miércoles, octubre 4
Hace unos minutos leía mi blog (el más leído por mí misma). Leía una cita que hago de Maffesoli, en la que explica que nos disfrazamos del rol que representamos en el aparato económico. Hoy no estoy de acuerdo conmigo misma de hace unas semanas, cuando acepté lo que dice el autor italiano.
El problema no es que nos disfrazemos de nuestro rol, sino que nos disfrazamos de lo contrario. Los contadores, en sus ratos libres desean acercarse a la cultura. Incluso exhiben sus chamarras y sus morrales trendy para fundirse en el ambiente. Por su parte, los artistas y escritores desean cada vez ser más "normales" y pertenecer al discurso global. Participar de la diversión de las masas. Estar al día de lo chic y lo cool. Ha triunfado la movilidad. La tendencia es no parecer lo que haces.
Lo que eres, por supuesto, no tiene cabida en este sitio. Sólo existe el hacer y el aparentar no hacer. ¿Hay algo de negativo en esto? Y si lo hay, ¿negativo para quién?
Existe una máscara en cualquier disfraz. No importa si es para pertenecer o para huir. El problema, en todo caso, es la máscara misma (unida al disfraz completo).
Prolifera una tendencia a ocuparse teóricamente de los ligeros cambios. Mantener ocupadas mentes brillantísimas en descifrar los fenómenos de la globalización. Esto permite que la estructura se solidifique, aunque sea por algunas décadas, mientras se desploma. Tiene razón Zízek cuando afirma que la estructura capitalista crea la ilusión de que será eterna. Esta idea de eternidad ocupa a las mentes brillantes. Las motiva a conflagraciones mentales para suspender el discurso hegemónico; y termina volviéndolos inofensivos. Meros chupamirtos pensantes. Seres que, a diario, ven el apocalipsis por la ventana. Sin darse cuenta que esa no es una ventana, sino un espejo.
¿Qué hacer? Nada. Los regímenes imperfectos (es decir, todos), se derrumban por sí mismos.
La única tarea real es ser feliz. Esto es aún más difícil que destronar la globalización.
lunes, octubre 2
Un viaje es un mito. No importa cuál sea su motivo o su destino. Los viajes sólo consiguen abrir en la realidad cotidiana un hueco, del que poco a poco debe salirse para entrar de nuevo en el engranaje diario. Un viaje es una minificción.
No es posible comprobar científicamente la existencia de un viaje. Queda sólo un sabor vago, una visión borrosa y una memoria cargada de un recuerdo que bien pudiera no ser cierto. Desconfío de los viajes tanto como de mi memoria.
Si fuera el temblor en mis manos una señal segura de que existió un viaje, significa que viajo con demasiada frecuencia. Si fuera un hueco en el estómago, todas las mañanas regreso de un viaje. Si fuera la piel bronceada, mi nacimiento fue el regreso de un viaje.
Aunque podría ser a la inversa. Y el espacio desde el cual escribo, en el que a diario lavo mi cabello y me observo en el espejo, sea en realidad el espacio del viaje. Tal vez todas esas ciudades que recuerda mi mente, esas personas y esas costas son en realidad el sitio en el que habito. Tal vez la ciudad que se cree habitar es una estancia intermedia, tan sólo una escala para el próximo viaje.
Y tal vez la memoria, esa denostada área víctima de múltiples críticas, sea un sitio más real que el que muestran los sentidos. Y cada viaje un recorrido por ese mismo sitio. Y en cada lugar las mismas personas, las mismas búsquedas, la misma euforia, el mismo dolor.
Puede ser que solo habitemos el hueco.