viernes, abril 11



BISEXUALIDAD DEL TEXTO

Las grandes mentes son andróginas, decía Coleridge. He ahí la razón por la que considera que las literaturas de la antigüedad son obras insuperables. En ese tiempo, los escritores varones utilizaban su parte masculina y su parte femenina para escribir.

Sin embargo, cuando la amenaza para ellos llegó en forma de feminismo, debieron reafirmar su supuesta superioridad varonil a través de la escritura, para lo cual fue necesario crear utilizando únicamente su lado masculino, elaborando así obras incompletas.

Sin duda los mundos que proponían los autores antiguos eran mundos misóginos también; ya que al permitir que en ellos se fecundaran ambas partes, femenina y masculina, producían una obra de calidad superior.

Es imposible evitar que las carácterísticas de nuestro sexo se impriman en la escritura, pero es recomendable una fertilización mental para producir una escritura más compleja e individual, que poseyendo un género no se clasifique dentro de lo que erróneamente se ha denominado escritura “femenina” o “masculina”.

La fusión mental de ambos sexos en el autor crea una fertilización que genera escritura bi-sexual, llegando hasta un lector que recibe una escritura generada en el placer.
MIEDO

El miedo es una reacción natural de los seres vivos cuya finalidad es la de conservar la propia vida. Miedo al fuego, a las alturas, a las profundidades. Sin embargo, en los animales, este miedo existe únicamente con ese fin, y no les impide realizar las actividades necesarias durante su vida. En los humanos no funciona así.

El ser humano posee el miedo debido a su capacidad de almacenar información, debido a su memoria. El miedo es el recuerdo de una experiencia propia o apropiada. La educación, la información, las tradiciones, las supersticiones infunden miedos absurdos en quien las recibe. Puede ser que se asimilen consciente o inconscientemente, de igual modo el miedo estará ahí.

Este miedo aprendido condiciona al ser humano y dirige su conducta. No es un ser libre. No existe tal ser. Sería necesario eliminar todo lo aprendido por cualquier medio. Entonces nos enfrentaríamos ante un hombre vacío, en quien los instintos son el único indicador de su conducta. Tal ser no utilizaría lenguaje alguno, ni tendría conocimientos de ningún tipo. Un ser libre e inútil. Su desarrollo tendría que haberse dado en la ausencia de otros seres humanos: sus miedos provendrían únicamente de su experiencia en el contacto con el ambiente. Sin embargo, tal ser no podría incorporarse a la sociedad, pues para hacerlo necesitaría conocimientos, entonces también aprendería el miedo.

Sin duda, la mejor manera de eliminar los miedos adquiridos a traves de la vida es utilizando el mecanismo por el cual fueron adquiridos: el aprendizaje. Hacer un intento por conocer los propios miedos y las causas que los originan, la identificación de las conductas o las decisiones que son tomadas en base al miedo, las actitudes agresivas que encubren miedos, etcétera. De igual manera los conocimientos que la persona se proporcione más allá de los que le fueron dados por familia, escuela, amigos y medio, contribuyen a construir un ser humano más completo, que elige apoyar o contrarrestar la información que recibió involuntariamente, eliminando así los miedos que no ayudan a sobrevivir, sino que impiden vivir.


sábado, abril 5

MY BIG FAT GREEK WEDDING

Al inicio tuve la tentación de criticar la película porque su mensaje es el de que un hombre es capaz de dar la felicidad a una mujer. Me dije NO, esto no es posible. Esta pobre chica griega pudo ser feliz y salir adelante por ella misma, sin la necesidad de un hombre. Si lo pudo hacer. Sin embargo ¿por qué pensar que esa es la única manera de salir adelante y crecer como persona?

Por un lado se nos hace creer que la felicidad de una mujer es que un hombre la elija y se case con ella, pero por el otro nos presentan un panorama donde el tener pareja y comprometerse es lo equivalente a arruinar la vida, y que si deseamos ser exitosos, el único camino es la soledad. Ni lo uno ni lo otro. Una pareja no determina quiénes somos, pero es bueno compartirnos con alguien.

En esta película omiten el presentar el desarrollo de ella como persona. Tan solo es una chica dominada por su padre que a los treinta años no tiene vida. Su madre y su tía convencen al papá de que le permita trabajar en la agencia de viajes, ya que ha tomado unos cursos de computación. Inicia a trabajar ahí y voilá! conoce a Mr.Right; unas cuantas escenas con la familia de ella y se casan y son felices para siempre. Pero... ¿qué hubiera pasado si la chica no conoce a nadie? ¿si a pesar de sus esfuerzos por abandonar la casa paterna no encuentra un hombre que la ame? ¿Entonces no tendría sentido todo su esfuerzo? Por supuesto que lo tendría, sin embargo eso es lo que la película nos da a entender.

Soltera o casada, viuda o divorciada, la mujer está llamada a crecer, a salir adelante. Si encuentra una persona con la cual compartir su vida es excelente, y si no, también. Toda vida vale la pena, porque toda persona vale la pena. Y estas películas que ofrecen un solo punto de vista parecieran afirmar lo contrario.

Poro otro lado, los finales de fueron felices para siempre solamente crean conflictos en quien tiene ya una pareja. Nada es perfecto. Todo requiere trabajo y en toda relación hay altibajos; sin embargo, estas películas hacen a las parejas sentirse culpables de no poder alcanzar la felicidad que en ellas se promete. Entonces deciden que su relación es inadecuada porque no es perfecta, como la de la película.

Es solamente una fantasía, lo sé; una película que intenta divertir. Sin embargo, es el bombardeo, no de malos ejemplos como se suele creer, sino de ejemplos inalcanzables, la causa principal de insatisfacción. Así que por favor hollywood, basta de cuentos de hadas.
¿QUE HICISTE EL CUATRO DE ABRIL DE 1996?

Tal vez bordando, lavando los platos, arropando a los niños, no lo recuerdan. El estaba luchando en la revolución, o aterrizando en la luna. Ellas no lo recuerdan, lo cual no significa que hacían algo equivocado, si es que lo hacían V-O-L-U-N-T-A-R-I-A-M-E-N-T-E.

Un planteamiento similar hace Virginia Woolf. Sin embargo, aplicándolo a nosotros, indistintamente del sexo ¿cuántos recordamos lo que hicimos hace siete años, en esta fecha? ¿son los actos de nuestra vida lo suficientemente intensos como para recordarlos a través del tiempo?

No importa si somos contadores, lavacarros, químicos, artistas amas de casa o maestros; lo importante es que siempre exista en nuestras vidas esa actividad importante, que puede o no ser nuestra profesión, ese algo en donde desarrollamos nuestras cualidades. Eso que es solo nuestro y que hace que valga la pena levantarse cada día.

viernes, marzo 28


CAMBIO de PLANES

El evento de éste sábado 29 será frente al teatro de la UABC a las 11 a.m. Marcharemos hasta la línea internacional. Nos vemos allá.

lunes, marzo 24

NOCHE DE OSCARES

Si el éxito y la fama te dejan así: thanks but no thanks. Es perturbador observar el lenguaje corporal y verbal de las actrices de hollywood en los óscares: que actúen, sí, que actúen!, que repitan las palabras y los ademanes que les dice su director, para lo que indudablememente son buenas.

Observar la cara de Renné Zellgweger (algo así), su baja autoestima que pretende compensar matándose de hambre para poder lucir en su cuerpo vestidos preciosos, lo cual no tiene nada de malo si no te crees que eres lo que representa el estar vestido así. Su pose es la de: mírame, y no escuches tanto lo que digo, lo más que puedo hacer es darte una sonrisa estúpida y nerviosa.

O la reacción infantil de Nicole Kidman que no encontraba donde esconderse al haber recibido su oscar de mejor actriz (por un papel inteligente), sus ademanes casi patológicos y su discurso larguísimo que podría resumirse en : no sé que decir.

Por supuesto que no todas las actrices son así. Pude ver la acttitud de esa mujer guapísima e inteligente llamada Diane Lane, que por cierto, fue nominada por su actuación de mujer estúpida en la película "Infidelidad". Las contradicciones del medio, las contradicciones.
YA ES TIEMPO (Ojo:Cambio de Sitio)

¿No es cansado escuchar todo el día la basura de las noticias, odiarlas y cruzarte de brazos? Estar en completo desacuerdo con la "guerra" (que más que guerra es una invasión) y solamente comunicarlo a tus cinco personas favoritas. Así que si tienes algo que decir respecto a esto, y lo quieres hacer de una manera pacífica, acude este próximo sábado 29 de Marzo a las 11 AM frente al teatro de la UABC de Tijuana. Ahí estará todo el TJBF y quien quiera sumarse. Y recuerda, es una reunión de participantes, no de mirones; así que: lleva tu propuesta!

Y ESE QUIEN ES?

Es uno. Vive en una casa o departamento. Seguramente tiene carro, computadora y televisión. Su capacidad de consumo es media o buena. Viste ropa de marca, y utiliza las marcas conocidas en lo que se refiere a productos del hogar. Tiene entre 25 y 50 años y probablemente terminó la preparatoria, tal vez la universidad. Consume comida rápida y está al tanto de los aparatos electrónicos más novedosos. Si puede, los compra. Vive, por supuesto, en una ciudad. Si, hablo de El Hombre Actual.

Es ese al que se refieren todos los estudios filosóficos contemporáneos. Al que nos referimos para hablar de él o criticarlo, cómo este ser universal de cuyas características participa todo hombre. Lo cual, (que alivio) es totalmente falso. Este hombre es una minoría en el mundo actual, y, solamente porque su poder es mayor que el del resto dela población, es quién tiene derecho a opinar y, por supuesto, opina de sí mismo. Lo ideal sería fomentar en las sociedades, también actuales, pero con menos poder, la reflexión y el estudio acerca de sí mismas; para que no tengan que esperar que Hombre Actual se acerque a ellas con ojos morbosos, observándolos como a estos payasillos de costumbres raras y, por lo tanto, haciendo juicios desde esta mentalidad.

Una manera de rescatar lo bueno de nuestra cultura es reflexionando sobre ella. Y antes de cruzarnos de brazos sucumbiendo ante la globalización y la homogenización de las sociedades; proceso que pretende tranformar en consumidores norteamericanos a todos los paises, en Hombres Actuales, tengan o no los recursos. Ah! pero eso si, la publicidad utilizada en los distintos ambientes es realmente específica, ahí si se reconocen las diferencias culturales, aunque solamente sea para vender al público al que se dirigen: un par de teniss nike. ( Y lo logran, conozco personas con sueldos bajísimos, que en lugar de ahorrar para invertir en su educación o en alguna mejora en su vida, ahorran para comprarse los nuevos Jordans de $140 dlls. Necesidad creada por la "excelente" publicidad y los efectos del medio)

El uso de términos como el de Hombre Actual, nos hace pensar en este ideal al que debemos aspirar. Es una ursupación del término. Todos somos hombres y mujeres actuales, pero debemos identificarnos con nuestra individualidad ligada al ambiente y la cultura de la que formamos parte. Al diablo con el Hombre Actual.
SO HAPPY TOGETHER

Eso de enfermarse es excelente para el cerebro. Y es curioso como la abundancia de productos, incluso en la medicina, ocasiona problemas en su mismo uso. En estos momento me estoy recuperando, ya no tanto de la enfermedad sino de la enfermedad causada por la medicina para la enfermedad. Bueno,eso me pasa por alérgica, sin embargo, es interesante ver como en las sociedades de primer mundo, o en las ciudades de primer mundo del tercer mundo, se observan conductas similares.

Primero, la persona tiene la necesidad de conseguir un trabajo, un trabajo que sea cada vez mejor. Esa es la tirada, el trabajo como forma de vida. Para los pocos que lo logran (y que bueno) el trabajo se convierte en esta actividad que está por encima de todo. Impensable tomar decisiones laborales en base a una pareja: si me cambian de ciudad, lo siento, adiós. La soledad crece por la falta de tiempo para relacionarse de manera íntima con otras personas. Pero no! No sufras! Has trabajado tanto! Mira, ante la enfermedad causada por el trabajo, debes ir de compras! recompensarte! Y luego tomar unas vacaciones para huir del bullicio de los centro comerciales, de la ciudad, del trabajo. Medicina contra la reacción alérgica de la medicina.

Y como todo esto nunca dejará satisfecho a quien lo vive, ahi está la terapia. Miles y miles de dólares gasta al año el habitante del pais de primer mundo, tratando de arreglar una vida que nunca tendrá arreglo, nunca mientras no sea vida. Pero es buen negocio no? Yo cómo sociedad te creo la necesidad de descomponerte, de negarte tiempo y vida, te hago creer que la diversión compensará eso. Tarde o temprano te darás cuenta de que no es así, pero antes de que pretendas hacer algo que valga la pena, te mando a terapia. Eres mio para siempre.
¿QUE SIGUE?

Tantas opciones. Haya con que consumirlas o no, ahi están. Y tenemos que hacerlo pronto, el mundo se puede acabar en cualquier momento.Esto me quedo muy claro hace un par de dias, cuando fui al concierto de Luis Eduardo Aute al CECUT. Me gustan sus canciones, sin embargo, en su nuevo disco Ricardoarjoneó.

Estaba ahi con otras tres amigas y teniamos plan de ir a cenar saliendo del concierto, eso me consoló de soportar las malas canciones del autor. Y hacía un rato, la ida al concierto me consolaba de mi malestar corporal. Saliendo del concierto me sentí mal de nuevo, y aun asi la seguí con mis amigas. Ahora lo que me consolaba era que en un rato más estaría en mi cama, descansando y reponiéndome, para planear pronto qué hacer.

Tantas opciones y tan poco tiempo. Opciones de calidad y de mala calidad que terminan quedando en el mismo plano por ser tan solo eso: opciones. Nunca estar totalmente en lo que se vive, porque ya se está viviendo en lo que sigue. Y lo que sigue, y lo que sigue, como un constante canal de noticias que nos borra toda memoria con el bombardeo de información desechable. Ahora nosotros mismos nos convertimos en esa televisión saturada de canales; en ella no se puede construir algo, ni siquiera ver una película completa, Tantas las opciones, que el control remoto no descansa hasta que por fin, el aparato que estuvo siempre indeciso e hiperactivo, se apaga.

sábado, marzo 22

THE END

Detesto los finales tanto como a los hombres perfectos; tal vez sea por la similitud entre ellos: no existen.

El final se da como un corte en el tiempo, lo cual es totalmente imposible. El final es un intento de control de la realidad por parte del autor de una obra. La realidad (si es que tal cosa existe) no puede suspenderse, no puede proyectarse a partir de un final.

En el final se propone que una situación ha sido resuelta, y que permanecerá de ese modo para siempre. Los personajes se apresuran a coincidir en él. Sus vidas son arregladas de tal modo que lleguen al mismo tiempo a la imagen estática que el autor quiere dejarnos de ellos.

En el intento por llamar final al momento en que un autor abandona su obra, se ha llegado a crear el término de final abierto. Pero debería llamarse simplemente corte, evitando utilizar el término final. Goethe decía que las grandes obras de la literatura son inconclusas; es decir, simplemente se abandonan.

Incluso la muerte no es un final, todo continúa en la vida cuando alguien muere. Si la tierra fuese destruida no significaría que ha llegado a su fin, únicamente se transformaría. Una obra que significa un corte en una historia (si es que se pretende contar una) permanece disponible a la posibilidad de cambio, de modo que no es un instructivo que lleva al lector a armar un producto terminado, no biodegradable, que permanecerá así en los siglos venideros.

Permanece la posibilidad constante de continuarla, de
QUE TAL EL CLIMA?

Se aceptan propuestas; y es que es necesario introducir nuevos temas de conversación entre las parejas jóvenes promedio. Pareciera que la vida de estas se resume en:

1.-Anécdotas de su boda.
2.-El tiempo que llevan juntos.
3.-Su relación con la familia propia y adoptada.
4.-Sus planes de procrear.
5.-Los horarios de comida y sueño.
6.-Las vacaciones y/o posibles vacaciones.
7.-El lugar donde habitan y el método que utilizan para pagarlo.
8.-Los recuerdos de la adolescencia y la escuela.
9.-Las quejas de todo lo anterior.

Son pláticas (m)amables que mantienen un ambiente cordial durante una reunión, pero para disfrutar de ambientes cordiales es preferible ver el talk show de "Diálogos en Confianza" del canal once, donde nadie pelea jamás. Sería bueno destruir el manual en el que aprendieron que estos eran los temas adecuados y, en su lugar, inventar uno (sería bueno eliminarlo y ya, pero estas personas funcionan en base a reglas establecidas, así que primeramente es necesario modificarlas para que se den cuenta de su relatividad y, posteriormente, eliminar los manuales dejándoles a merced de su propio ingenio). El nuevo manual incluiría temas cómo:

1.-Razones por las que decidieron unirse a esa persona.
2.-Prácticas extrañas que nunca han confesado.
3.-Juicios acerca de las parejas que comparten la mesa.
4.-Momentos de asociación libre de ideas.
5.-Opiniones acerca de la muerte del cónyuge.
6.-La importancia de mentir en una pareja.
7.-Las desventajas de procrear, etc.

Temas de este tipo tornarían una cena polite en un espectáculo interesante. Es difícil lograr cambios de esta índole entre quienes han sido adoctrinados desde pequeños; sin embargo, sería buena estrategia ser quienes iniciamos pláticas distintas cuando nos encontramos entre personas de conversación reducida. Y, cómo mencioné al inicio: se aceptan propuestas. Entre más extrañas, mejor.

domingo, marzo 16

WC Withdrawal Cell

 Escucho música, ruido, murmullos de decenas de personas que conviven, que intentan divertirse o que lo hacen. Converso, río, bailo un poco. Estoy consciente de que lo hago. Sin embargo, ese estar consciente es a medias, pues la distracción esta ahí y me desvía un poco la atención a mi misma, lo cual es bueno, necesario y saludable. Pero en la fiesta, al igual que en la vida, es recomendable detenerse un momento para saborear lo que está ocurriendo. Entonces la vejiga se llena.

 Tal vez no sea un espacio diseñado para eso, pero funciona de maravilla. Estamos solos por un momento, lejos del ruido (o con el ruido atenuado). Las pláticas de hace un instante se analizan, el ambiente, la situación. Es una pequeña casa de meditación con servicios incluidos. Por eso vemos a las personas salir de ahí tan sonrientes, con ganas renovadas de seguir.

 Ahora que, si la fiesta no resulta divertida, es probable que las filas para entrar al baño aumenten, pues la reflexión sanitaria está causando depresiones. Así que la próxima vez que queramos saber cómo está el ambiente en un lugar, acerquémonos a los baños y, si están solos, es señal infalible de que ese sitio es un éxito (o, en su defecto, que los baños están asquerosos).

miércoles, marzo 12

HORAS DE FIESTA

 "...e inventamos fiestas, para cubrir el silencio"

 "...sin embargo, no puedes obtener la paz, evitando la vida"

 "pero no son la horas de la fiesta las que no soporto, sino las horas después, y las horas después de las horas..."


(Frases tomadas de los diálogos de distintos personajes de la película Las Horas)

EL QUE RIE AL ULTIMO RIE MEJOR

  Definitivamente hemos llegado al grado más elevado de egocentrismo al creer que la evolución se ha detenido en nosotros. Proyectamos la historia en base el desarrollo que lograremos como especie, como la única especie autoconsciente. Pareciera que nos hemos creído la historia del Jardín del Edén, por lo que "los demás", "los otros" son series inferiores puestos en la tierra para nuestro servicio, tortura, entretenimiento.

 La tierra ha producido su primer intento de ser autoconsciente en esta especie. Bastante rudimentario, por cierto. De modo que debemos estar abiertos, no a la posibilidad, si no a la certeza, de que: The human being is not "The one", but "The FIRST one".

SIEMPRE TE AMARE

 Siempre he tenido una relación de amor-odio con ella. Me recuerdo sentada frente a su rostro iluminado, todos los sábados por las mañanas. Desde los Pitufos (momento que iniciaba con amor) hasta Fat Albert, en donde mi odio había crecido tanto que cada semana me provocaba depresión infantil con lapsos maníacos: ganas de azotarla, reventarla, patearla.

 Me reconcilié con ella en la adolescencia al descubrir los videos. Sin embargo, nunca pude ver la programación completa del canal 45. La adolescencia pasó y mi odió creció (cántese a lo Alberto Cortez), y la eliminé de mi vida. Mi único contacto era para ver películas en la paradiabólica o rentadas y, por supuesto, no más de dos, ya que a la tercera me vuelvo más peligrosa que Bush.

 A pesar de lo anterior, nunca ha faltado su presencia en mi casa. Nunca hasta hace un par de meses. La extraño tanto. Ahora prefiero ir a las taquerías que la tienen, ruego que se tarden en las filas del banco o con el doctor, con tal de no despegar mi vista de ella. Y si me invitan a una fiesta familiar, acudo sin chistar con tal de sentarme y contemplarla. La cosa es que nada más la veo para recordar por qué no me gusta, para insultarla diciéndole lo estúpida que es.

 Estoy pensando seriamente hacerme de una. Al fin y al cabo debo aceptarlo: es la pareja perfecta.

Y LUEGO? Y LUEGO? Y LUEGO?


 Hace unos días veía en mi pareja electrónica el programa de Pat Robertson. En él se criticaba a la izquierda norteamericana llamando a sus acciones "traición", y presentaba a un par de autores entrevistando a los izquierdistas, de manera que cayeran por sus propias palabras, lo cual, obviamente, resultó al contrario, pues las opiniones de estas personas acerca de la política bélica estadounidense eran de lo más acertadas.

 El programa terminó cuando Pat Robertson pidió a la audiencia hacer oraciones y AYUNO, para que ese "gran país" salga adelante en las dificultades.

 Al inicio no supe si era serio o era una parodia; y es que el manejo de valores anacrónicos transforma al programa en una parodia de sí mismo (sobre todo para la sociedad norteamericana, caracterizada por su apertura. Por ejemplo: es absurdo que hayan respondido a una carta de una pareja que tenía un vecino gay, con la recomendación de que lo incluyeran en su iglesia, pero que no convivieran mucho con él, porque podría resultar un ejemplo negativo pare ellos. Por favor! eso déjenselo a lo mexicanos machistas que, saliendo del cine despues de ver la primera película que me ha gustado en varios meses (Las Horas), emiten el siguiente bramido con intención de lenguaje hablado: -pinche película de viejas locas, jotos y lesbianas!
¡a ellos debería dirigirse este programa!)

 Dentro de los segmentos televisivos elaborados por mentes erráticas, se encuentran también los infomerciales: la manera menos creativa e inteligente de promover productos, que utiliza las mismas fórmulas de hace décadas. Probablemente sus creadores tienen la falsa idea de que los televidentes de esas horas están demasiado cansados para pensar, por lo que pueden evitar el esfuerzo de hacer publicidad inteligente que maneje un lenguaje adecuado a nuestro tiempo. O simplemente menosprecian a su público. No creo que existan (qué dicen? habrá quién?) personas que crean en realidad que ese botecito anaranjado va a quitar la mancha de pintura en su alfombra, o quien esté convencido que podrá desaparecer su tejido adiposo (lonjas) a base de shocks eléctricos. Estos programas son tambien una parodia de sí mismos; me hacen reir más que Saturday Night Live. Espero sea la intención del autor, perdón, productor.

 Pensándola bien, existen demasiados ejemplos de parodias que no tienen la intención de serlo, pero que muestran ya sea, lo ridículo de la realidad (la corte del pueblo, la corte de parejas, etc.) o lo cínico de ésta (las noticias). Ya no se digan las películas que intentan representar filemente la realidad. Ni siquiera las películas con intención cómica soporto. Prefiero las película sin pretenciones (que no existen, pero que quiero decir que sí para terminar este post), tanto que caen en lo absurdo y lo ridículo, como la obra maestra: Dude where´s my car?

PD. Si, ya sé que en el párrafo anterior dije que me gustó la película de Las Horas y nada tiene que ver con los gustos que menciono en este último párrafo. So?

miércoles, marzo 5

COMPLOT VS. EL TIEMPO

La importancia de un constante crecer en conocimientos se deben a la posiblidad de contar con un marco teórico que nos permita enfrentar las ideas y tradiciones asimiladas a través del tiempo con formas distintas de pensamiento, de manerA que podamos construir un propio yo que no obedece ni a la tradición, ni a la información, si no a una mezcla personal de ambas que es, por lo tanto, más auténtica.

Sólo en la medida en que esto sea posible podremos, como sociedad, desarrollarnos en dirección distinta a la que conduce la manipulación de la información, que no tiene otra intención que la de conservar o abolir costumbres que resulten benéficas para el consumo. Un ejemplo de esto es el "open mind". Aquí se invita al sujeto a librarse de cualquier restricción que le impida decir sí a todo; sin embargo, este sí resulta peligroso: Es un sí que da la bienvenida unicamente al placer, pues el unico producto que no se puede llegar a poseer del todo. Kathy Acker dice en su relato de New York City 1979:

"El sexo se ha transformado, como el arte, en un apoyo al sistema post-capitalista...Debido a que los consumidores (del primer mundo) poseen todos los objetos que existen, y además ya no tiene dinero porque han sido exprimidos entre la inflación y la depresión, igual que el sexo, los hombres de negocios tienen que descubrir productos que la obvia necesidad venda. El sexo es tal producto. Solamente olvídate del puritanismo del que tus padres te alimentaron mientras sucedía el materialismo que la revolución sexual hizo gracias al amor libre y al sexo hippie y tienes un gancho perfecto. El deseo sexual es un fenómeno que fluye naturalmente. El sexo como producto presenta un mercado que se expande naturalmente. Ahora los capitalistas hacen todo lo posible por llevar el deseo sexual mundial a límites inimaginables"

El open mind ideal sería el estar abierto a todo, pero no solamente a lo positivo. Como dijera Nietzsche "un sí a todo, incluso al sufrimiento, incluso a la culpa, incluso a lo problemático y extraño de la existencia". Y no el rechazar el dolor y lo incómodo, recluyendo a los inadaptados y a los ancianos en instituciones para evitar que nos recuerden que la salud y la juventud eternas son imposibles. Citaré de nuevo a Acker en el mismo relato:

"La gente vieja en los Estados Unidos es tratada como mierda. Ya que la mayoría de las personas pasan su vidas viviendo mentalmente en lo material, no tienen libertad mental; así que cuando se hacen viejos y su piel se descompone y sus cuerpos se trasforman en arena putrefacta y no pueden hacer ejercicio físico y no pueden dar rienda suelta a los placeres corporales y se ven todos feos, repentinamente no tiene nada. Teniendo nada, se puede creer que al menos pueden ser callados y drogados en guaridas de manera que puedan tener la oportunidad de desarrollar sueños o por lo menos advertir a sus hijos para que hagan algo aparte de ser materialistas. Pero de la manera en que este país está organizado, no existen estas guaridas con droga para esconder estos sentimientos: los viejos tienen que ir a asilos donde se le ata a una silla de ruedas y se les transforma lo más pronto posible en zombies, porque los zombies son más fáciles de manejar. Así que las personas viejas tienen un espacio vacío muy grande sin nada que lo pueda llenar, solo un ugh, y esa es la vida: nada más sucederá. Sólo un ugh y alto."

De nuevo, debido a la carencia de cuestionamientos y conocimientos por parte de quien recibe las "nuevas formas de pensamiento", las propuestas que, como todo, llevan un trasfondo meramente mercadológico, son asimiladas por un público sobresaturado de información que consume ideas como productos desechables, ya que la oferta es tanta y se genera a tal velocidad, que no existe el tiempo suficiente para evaluar lo que se consume, para conocer y cuestionar lo que se propone. Ideas, personas y objetos que nos transforman a una velocidad perfectamente planeada con el fin de que sea imposible custionarlos. El tiempo es su enemigo, el tiempo es un peligro. Es por eso que cada vez el tiempo alcanza menos al hombre actual; secretamente el ritmo del tiempo está siendo alterado de tal modo que el tiempo mismo peligra con desaparecer.
TO BELONG OR NOT TO BELONG

Hace rato, un amigo me comentaba de su alegría de pertenecer a un grupo nuevo. Ojalá y los hubiera conocido antes -dijo-, mejor no, así puedo observarlos con ojo crítico, no perteneciendo del todo.

Siempre he cuestionado el hecho de no pertenecer, actitud que practico con frecuencia. Tal vez pudiera llamarse "mirada de extranjero": no pertenecer a la familia, ni a los grupos de amigos, ni a las instituciones. Esto, más que a cuestiones psicológicas, se debe a la situación geográfica. Habiendo nacido en la frontera, estamos acostumbrados a ir a ese país al cual no pertenecemos, pero con el que hemos desarrollado una relación. Regresamos de nuevo a "nuestro país", al que tampoco pertenecemos del todo, pues parte de nuestro vocabulario y costumbres son extranjeras. Entonces vivimos en este limbo, en este espacio no geográfico de características ambiguas, y terminamos aplicando esta no pertenencia en todas nuestras relaciones.

Una ciudad de "por mientras" nos lleva a una forma de vida similar. La propuesta aquí sería modificar la visión de dos mundos y convertirla en unidad regional, de manera que podamos ir desarrollando sentimientos de pertenencia que beneficien nuestras relaciones personales y, sobre todo, el crecimiento positivo de nuestra comunidad.
DE LA OBSERVACION Y OTRAS ENFERMEDADES

Hace varios posts hablaba de la existencia de un blog mental como observador interno de mi pensamiento y mi acciones; además, este personaje se dedicaba continuamente a observar el mundo desde una perspectiva ajena, haciéndome creer cada vez más que yo no pertenezco a él. Poco a poco me fui convirtiendo en este observador orgulloso de su lejanía, orgulloso de estar en la acción sin participar; un reportero invisible y mudo, porque hasta los reporteros participan en los acontecimientos, y mi nueva manera de relacionarme con el mundo era la de un no-participante.

Día a día me enorgullecí más de mi distancia. La mejor distancia era la elaboración de juicios, y en eso me volví experta. Y no es que hacer juicios sea incorrecto, de hecho es saludable, pero cuando el cuestionamiento obstaculiza el vivir, es cuando uno debe cuestionarse los cuestionamientos.

Pronto me dió envidia ver a quién disfrutaba de actividades superficiales totalmente inmerso en ellas. Observé mujeres y hombres caminando, conversando, riendo, bailando (y todos los demás gerundios que existan): en sus rostros no había señal alguna de autoconciencia y parecían felices (claro, segun yo). Intenté hacerlo por unos días, preocupándome sólo por el instante que vivía.

RESULTADO: Una vida de baja calidad.

Decidí terminar con mi práctica forzada el día que presencié un paisaje estupendo, ya que, si solamente hubiera estado allí, no lo hubiese disfrutado tanto. Tomé conciencia de que estaba en ese lugar y me trasladé mentalmente a todos los lugares en que pude haber estado en ese momento: mi capacidad de disfrute se incrementó al instante.

El peligro de analizar demasiado nuestro entorno es que podemos llegar a creer que somos distintos de "esos" que no lo hacen, y utilizar nuestra hablidad como una forma de supremacía. Es frecuente encontrar ejemplos de este observador entre los grupos: es aquel que guarda silencio y observa, sin comprometerse jamás con una opinión, mucho menos con una acción. Se mantiene en la cómoda posición de: pobres tontos! que equivocados están! y se aleja llevándose sus "valiosos" juicios.

El poseer la capacidad de análisis y crítica (que por cierto, no es un regalo de los dioses, si no una actitud que se mejora con el conocimiento) es un compromiso siempre. Además, proporciona a quien la desarrolla correctamente, la degustación lenta y placentera de su existencia. Ya decía Platón "Una vida no examinada, no vale la pena ser vivida".

viernes, febrero 21


SEÑALES


Es difícil perderse en los E.U. El pais es un gran parque de diversiones donde todos los juegos estan señalados con números y colores. Los mapas funcionan:Sí, they actually work! En los viajes que he realizado a algunas de sus ciudades, nunca me he perdido. Lo acepto, tengo una relación especial con los mapas: nos entendemos muy bien. Además, en todo el país, las salidas de los freeways están numeradas (con excepción de california). La situación es ideal, sin embargo, en la ausencia de un mapa, es imposible dar con un lugar.

Es fácil perderse en México. El país en un mediano parque de diversiones donde todos los juegos están descompuestos y desgastados. Los mapas no funcionan: No, they don´t work here! En los viajes que he realizado a algunas ciudades, siempre me pierdo. Lo acepto, tengo una relación especial con los mapas: nos entendemos muy bien (ahora que las hojas que me han entregado en lugares como Guadalajara o Aguascalientes no son mapas, son emulaciones del sistema linfático de algún extraterrestre). Además, en todo el país, la carencia de señalamientos es frecuente (incluyendo Baja California; aunque la verdad, ha mejorado bastante de unos años años para acá). La situación es caótica, sin embargo, en la ausencia de un mapa, es posible dar con el lugar.

¿Qué?

Pues si, el habitante del país vecino, acostumbrado a que se le guíe, olvida por completo la ruta que lo llevó a su destino, motivo por el cual le es imposible dar direcciones a quién las requiere. El habitante de nuestro país, caracterizado por su adaptación a las condiciones de un medio hostil, conoce el paisaje que recorre para llegar a su destino; identifica construcciones, tiendas, escuelas: puntos de referencia que utiliza para guiar a quien lo necesite. Por otro lado, a nuestros vecinos les resulta difícil referirse a sitios específicos ya que en todas las rutas habrá un Blockbuster, un 7-Eleven, una gasolinera Chevron y una Wal-Mart. He aquí la razón de la mejora de los señalamientos mexicanos en la última década: El TLC.

martes, febrero 18


ENDANGERED


 Tuve ganas de platicar con alguien al llegar a mi casa después de ocho horas de deambular por la ciudad. Me presenté las opciones que tenía:

1.-Hablar conmigo, lo cual no supone un monólogo, ya que siempre desarrollo ideas y argumentos para descartarlas.
3.-Hablar por teléfono con alguien.
4.-Entrar al messenger
5.-Leer blogs.
2.-Ir de visita a casa de algún amig@.
6.-No hacer nada.

 Descarté la primera opción porque tenía ocho horas haciéndolo, además, quería recibir información distinta a la que genero. La segunda era absurda: ¿acaso no estoy diciendo que estoy harta de deambular por la ciudad? y todavía me propongo salir ¡que estupidez! La opción del teléfono me resultó más atractiva, sin embargo representaba un doble esfuerzo físico: sostener el teléfono y hablar, así cómo el esfuerzo mental de mantener un diálogo coherente.

El messenger sonó tentador: cero traslados, cero voz; requiriendo un esfuerzo físico del que obtengo placer: teclear. Buena opción.

 Pero ahí estaba el esfuerzo mental, la necesidad de un diálogo lógico; la cuestión de ceder tiempo para la escritura del otro; en pocas palabras: demasiado esfuerzo para enterarse del contenido cerebral de una persona.

 Me parecieron demasiadas las prácticas necesarias para conocer el pensamiento ajeno; lo malo es que lo deseaba: estaba harta del mío. Consideré la quinta opción: esfuerzo físico mínimo (mover el mouse), cero retroalimentación (entro, te leo, me voy) y necesidades cubiertas. ¿Por qué no habían creado ante los blogs? Uno pierde su tiempo conversando, yendo a cafés, a bares, a lugares románticos, soportando los gestos de nuestro interlocutor y su actitud; gastando dinero, saliva, paciencia; todo por el deseo de escuchar su pensamiento y enfrentarlo al nuestro para no sentirnos "solos".

 Elegí esa opción (no hacer nada resultaba demasiado) y penetré al pensamiento de una docena de personas: gratis, sin esfuerzo, sin estrés, sin dieta y sin ejercicio. Obtuve resultados tan satisfactorios como los que prometen en los infomerciales. Y no hay que ponerse dramático: si, la práctica aisla, pero es válida y cumple su función. Adiós a las relaciones que necesitan del cuerpo. Adiós al cuerpo ¿quién necesita una masa que vive de ingerir, desechar y dormir, robándonos tiempo valioso? Por eso me encanta el blog, porque se vuelve un aliado de las tecnologías que ponen al cuerpo en peligro de extinción.
EFECTOS POSTPOST

 Generalmente sucede al revès, uno vacìa la supuesta experiencia en un texto (post, en este caso); esta experiencia se modifica al añadirle situaciones que no sucedieron para volverla interesante; entonces estamos ante un texto ficticio que se derivò de un hecho real. Nuestro recuerdo ha sido modificado en su proyecciòn exterior, sin embargo, sabemos que nos hemos quedado con la verdad, con esa verdad que nadie conocerà (como si tal cosa fuera posible).

 El problema inicia cuando la pràctica se vuelve habitual y, como a cualquier mitòmano, nos es dificil distinguir los recuerdos reales de los modificados por medio de la escritura. El problema no serìa tan grave si la lucha entre ambos permaneciera en la mente, pero cuando desciende a la experiencia pràctica, nos encontramos ante todo un fenòmeno.

 Ayer escribìa sobre las cualidades de los conductores tijuanenses, su capacidad de ceder el paso al automovilista y al peatòn. Todo iba bien, hasta que salì hoy de mi casa rumbo al centro de la ciudad. Un deseo incontrolable de dar el paso me invadiò. Todo mundo era digno de que yo me detuviera. Los carros que iban atràs de mi no cesaban de molestarme con sus claxons. ¿Còmo justificar mi comportamiento ante ellos? Seguramente nadie tenìa un blog: no me comprenderìan.

 Continuè la pràctica todo el camino, siendo fiel a mi post, pensando en la repercusiòn conductual que puede ejercer el inventarse en un texto, el cual, màs astuto que nosotros, termina siendo quien nos inventa.

lunes, febrero 17


TERRORISMO MENTAL


La memoria es la única prueba que tengo de mi pasado, por eso siempre he querido aniquilarla. Recientemente me enteré que el evocar recuerdos destruye la memoria y, desde entonces, me he dedicado a bombardearla recordando.

WHAT YOU SEE IS WHAT YOU GET

 Me resulta facil criticarlos porque nunca he durado más de un mes en uno, sin embargo, el hecho que no dure es seguramente mi aversión a lo que representan.

 El cuidado del cuerpo es sin duda parte escencial del cuidado de uno mismo, tan importante como el cuidado de la salud mental y espiritual. Ejercicio y buena dieta mantienen en buen estado el medio a través del cual nuestro pensamiento se abre paso en el mundo:sí, lo he dicho bien, nuestro pensamiento. El asunto es que, en ausencia de éste, el cuidado se reduce a conservar la masa corporal como fin en sí mismo. Una sociedad en la que el individuo se construye a través de la retroalimentación de la imagen que proyecta, es mercado óptimo para el cultivo del cuerpo. La televisión nos presenta imágenes de cuerpos perfectos a los que debemos aspirar. Las revistas presentan cuerpos anoréxicos como el ideal femenino. La información fluye a toda velocidad en letreros, anuncios y aparatos: what you see is what you get. Entonces iniciamos el camino tortuoso de las dietas que no funcionan, pues al tiempo que recibimos la información de "tienes que tener este cuerpo", recibimos la otra de "tienes que tragarte esta hamburguesa; no te limites ¡go large! ¡all you can eat!, pero luego te vas al spinning ¡eh! ¡tienes que bajar esas lonjas! ¿que van a decir de tí cuando te vean en bikini? "

 Recientemente Tijuana se ha vuelto sede de varios mega gimnasios. Aun no terminan de construir uno de ellos y ya tienen vendidas cientos de membresías. En los ya instalados, cada mañana, tarde y noche, decenas de cuerpos se "relajan" ejercitándose en ese ambiente cerrado que ofrece un paraíso artificial y costoso ( yo me pregunto cómo pagan tanto por estar respirando el olor de traseros ajenos cuando sería tan sencillo caminar por la ciudad, obteniendo así tanto el deseado ejercicio, como la variedad de olores). Este cultivo del cuerpo hizo preguntarse a Carlos Monsiváis "¿Y cuando todo estén buenos y buenas, van a querer parecerse a mí?" Mientras esto llega, siguen en aumento las nuevas casas de construcción personal; antes llamada iglesias, después universidades, ahora gimnasios.